Mediante la Ley 2120 de 2021 el gobierno colombiano ordenó el etiquetado frontal y sello de advertencia para todos los productos comestibles o bebibles con cantidad excesiva de nutrientes críticos.

Estos fueron clasificados de acuerdo al nivel de procesamiento con cantidad excesiva de nutrientes críticos establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.

El gobierno creó la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) como una instancia de orientación y decisión sobre el desarrollo e implementación de estrategias para la prevención de las Enfermedades No Transmisibles con especial atención en niños, niñas y adolescentes.

Esta comisión articulará, direccionará y garantizará la sinergia en el diagnóstico, diseño, implementación, seguimiento y evaluación de la implementación de políticas, estrategias, planes y programas necesarios para el desarrollo de entornos saludables, hábitos saludables, seguridad alimentaria, el acceso a la información oportuna, acceso a agua potable siendo esta apta para el consumo humano.

Para la promoción de estilos de vida saludables en el ámbito escolar, la CISAN diseñará las herramientas educativas digitales, multiplataforma con información y procesos educativos sobre los hábitos y estilos de vida saludables, y su adopción en el entorno educativo, la prevención de las enfermedades no transmisibles, la necesidad de practicar actividad física frecuentemente y sobre alimentación balanceada.

Por su parte, el Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Trabajo, las Entidades Promotoras de Salud, las Cajas de Compensación Familiar y las Administradoras de Riesgos Laborales implementarán a nivel público y privado los entornos laborales saludables.

Ahora que ya conoce la importancia de identificar y leer el etiquetado en los alimentos procesados, solo que me queda una pregunta por hacerte:

¿Qué acciones y cuidados vas a tomar en beneficio de tu salud y la de tu familia?